“Fausto en carne propia” es un proyecto escénico, basado principalmente en el tratamiento contemporáneo del texto clásico escrito en el siglo XVI por Christopher Marlowe: “La trágica historia de la vida y muerte del doctor Fausto”
Obra monumental, objeto de diversos análisis, interpretaciones y adaptaciones para la escena, que la Compañía titular de teatro del complejo cultural universitario adopta como su espectáculo inaugural, bajo el propósito especifico de respetarle en su esencia y estructura dramaturgica, tomando como leyenda viva la belleza de su lenguaje y profundidad de su discurso.
Frente a la importancia de este emblema de la literatura dramática, el proceso creativo seguido por la compañía, se instalo en la necesidad de encontrar caminos de investigación y experimentación escénica, que llevarán a los interpretes a permearse de referentes potenciales, ricos en simbología y evocación sensorial para de este modo, formular una identidad propia del carácter que la obra expresa.
En base a este propósito, dimos apertura a un programa de ejercicios que contemplaban tanto exploraciones a diferentes espacios de la ciudad, como cementerios, penitenciarias o la vía pública, así como ejercicios de laboratorio y sesiones de análisis.
En todo caso, los intérpretes estuvieron expuestos tanto al intercambio teórico y practico frente a especialistas de la escena, como a la evaluación sensible de sus impulsos por medio del seguimiento de bitácoras actorales que promovieron una disciplina creativa durante el proceso y un sistema de ejercitamiento corporal continuo, con los que la compañía enriqueció su panorama hasta encontrar su fundamento teórico o tesis conceptual del proyecto.
Dicho fundamento se basa en el fenómeno social de las grandes ciudades contemporáneas cuya afluencia de apetitos revela un deseo manifiesto en la necesidad de verlos satisfechos, como ambición continua e inagotable. En contraste a ello, los lenguajes contenidos tanto en el diseño de vestuario como de escenografía, apelan a un recubrimiento que oculta la decadencia por medio de finos trajes, pisos y muros de una blancura absoluta que libera tanto mantiene cautivos de su codicia a los personajes y las situaciones que se suceden. En suma, hablamos de una puesta en escena geométrica, equilibrada a partir del uso de elementos concretos que conjuga elegancia con estridentismo, dejando al descubierto la imaginación del espectador para advertir su placida ventura o la fatalidad de su destino.
Programa de intervención y ocupación de espacios marcados por la ruina en el contexto de las ciudades violentas. Informes a:
teatroparaelfindelmundo@hotmail.com
(833)1-12-27-90